Lengua y Cultura 3.1

           Transformaciones de la cultura escrita en la era digital:                                                    Los periódicos digitales

  ¿Sabías que anteriormente se utilizaba el telegrama para poder informar de forma oportuna las distintas noticias? De no existir un telégrafo que es el aparato a través de los cuales      se notificaba un cable, la noticia no llegaba a tiempo. En la actualidad, a       través de los periódicos digitales y de Internet, es posible acceder a noticias en tiempo real.

Uno de los tantos campos en los que la revolución digital se ha revelado influyente y transformadora es en los medios de comunicación. Prensa, radio y televisión se han transformado y han dado pasos para convertirse en medios digitales. A estas alturas ya podemos ver televisión por Internet, son muchas las radios que transmiten también su señal por la red. Hay, además, radios exclusivamente digitales: solo las podemos escuchar en Internet.

Los periódicos, probablemente, sean los que más han sido afectados, para bien o para mal, con la innovación tecnológica. Toda la información que traía un periódico en papel la podemos encontrar en una página electrónica con un extra muy positivo: está enriquecida con otros recursos e informaciones. 

Los periódicos digitales han desplazado a los periódicos impresos a tal punto que las ventas de estos últimos han descendido de tal manera que muchos sobreviven de las suscripciones digitales. Los periódicos más prestigiosos del mundo están en formato digital. Por ejemplo, el periódico El País de España cuya dirección es www.elpais.com, y que al momento en que redactamos este texto, cuenta con versiones para España, América Latina, Brasil y Cataluña. En México podemos consultar al periódico La Jornada en http://www.jornada.unam.mx.

Transformaciones

El hecho de que los periódicos ahora puedan consultarse en formato digital ha provocado algunas transformaciones a nuestra cultura, entre las que podemos citar:

a. Abundancia de información

b. Inmediatez informática: 

Los periódicos digitales pueden publicar noticias casi al instante en que estas se producen. Ayudados por los recursos de la web 2.0, los periódicos se nutren de las transmisiones digitales de video en vivo, las redes sociales (como Twitter y Facebook) para transmitir la información e inmediato. Los periódicos destacan a sus reporteros en los sitios donde ocurren los hechos y, a diferencia de lo que ocurría antes de la masificación de Internet, en que se debía esperar el tiempo que le tomaba al redactor escribir la noticia y enviarla (por cable, teléfono o fax) a la redacción del periódico y el que tardaba en componer, diseñar, imprimir y repartir el periódico, los corresponsales pueden enviar micro noticias a través de Twitter, componer la noticia y subirla de inmediato a la página del periódico. La publicación de fotos, por ejemplo, también es mucho más rápida.

Ya no se requiere, como ocurría en la época de la fotografía analógica, esperar que el fotógrafo entregue la película, se la revele y se editen las fotos. Como tú sabes, la fotografía digital ha acortado este tiempo y de ello también se han beneficiado los periódicos digitales.

c. Interacción con los lectores: 

Nunca antes los lectores de periódicos habían sentido que estaban tan cerca de la noticia ni que podían participar con sus criterios en los debates. Los foros de los periódicos digitales permiten el debate (muchas veces acalorado) de los usuarios sobre los acontecimientos y permiten observar las tendencias de la opinión pública.⁠

d. Búsqueda de información: 

Puesto que los periódicos digitales conservan sus diarias versiones en la web, acceder a ellos es fácil y permite consultar noticias y conocimientos pasados. Podemos recuperar datos de ediciones anteriores.

e. Información anexa: 

Con frecuencia los periódicos digitales facilitan la comprensión de los hechos noticiosos a través de enlaces al final de las noticias o en el interior del texto. Este recurso, propio de Internet, ayuda a que el lector pueda comprender el contexto de la noticia navegando por sus enlaces que le llevarán a noticias anteriores, datos o referencias adicionales.



Conexión con periodismo: 

En Brasil, los Ninja (Narrativas Independientes, Periodismo y Acción) son un colectivo de unas cien personas, con diferentes grados de implicación, que transmite en directo, sin cortes y sin edición las manifestaciones que se suceden por todo el país. Con su periodismo le añaden una dosis de denuncia ciudadana. Cuentan con más de 139 000 fans en Facebook y más de 13 000 en Twitter y algunas de sus retransmisiones las han seguido más de 100 000 personas.

Conexión con medicina: 

Con la aparición de Internet, mediante una computadora, un modem y una línea telefónica y hasta con un teléfono celular, ya es posible acceder a toda la información que uno pueda necesitar, a un costo muy modesto y sin necesidad de las tradicionales bibliotecas de costos astronómicos para poder estar medianamente bien dotadas de libros y revistas científicas. Existen más de 275 millones de páginas en la web, y se afirma que aparecen 20 millones adicionales cada mes que pasa. De ellas, centenares de miles son médicas y de asuntos relacionados con la salud. Tan solo un grupo importante, las dedicadas a la llamada medicina basada en evidencia ya van por 145 000. Acceder a todas ellas, y menos aún leerlas y digerir su contenido, es desde todo punto de vista imposible, de allí la necesidad imperiosa de obtener guías confiables para navegar sin tropiezos en ese inmenso mar de la información. El verbo navegar está bien utilizado en esta novísima acepción que se ha popularizado en los últimos años, y es evidente, que cuando se navega, bien sea en el mar o en Internet, es preciso conocer los mapas, los instrumentos de navegación y las rutas, o sus equivalentes en el mundo de la computación.

 Te sugerimos estos enlaces: 

• https://www.eltelegrafo.com.ec

• https://www.clarin.com

+ INFORMACION

Comentarios

Publicar un comentario